PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: ESCRITURA DE REPORTAJES PARA UNA PUBLICACIÓN DE CARACTER PERIODÍSTICO

viernes, 10 de diciembre de 2010

LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA PARA FORMAR NIÑOS ESCRITORES Y FORJADORES DE MEJORES AMBIENTES SOCIALES

LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA PARA FORMAR NIÑOS ESCRITORES Y FORJADORES DE MEJORES AMBIENTES SOCIALES
Nohemy Mora de Suárez
Institución Educativa la Paz No. 1
Flandes Tolima


ALGUNAS GENERALIDADES
Mi trabajo cotidiano siempre se ha caracterizado por una búsqueda permanente de nuevas estrategias para que los niños no solo escriban, sino que, logren internalizar los procesos escriturales, de tal forma que trasciendan lo puramente académico y contribuyan a la construcción de condiciones que favorezcan la convivencia ciudadana y la interacción social.
Es así como acepté la invitación que me hizo una compañera para participar en un Curso Virtual de Renovación de la Lengua Escrita dictado por el CERLALC que tenía como objetivo incidir en las concepciones que acerca de la escritura, tenemos los docentes, las prácticas escriturales que llevamos a cabo con los estudiantes, la relación que tenemos con la virtualidad y nuestra condición como escritores.
En el marco de este curso tuve la oportunidad de acceder a una sólida fundamentación teórica la cual se inició analizando las creencias que tenemos respecto a la escritura y los diferentes enfoques desde los cuales, a través del tiempo, se ha acercado a los niños a los procesos escriturales.
Posteriormente incursionamos en el mundo de la escritura creativa, dirigida a fortalecer procesos que faciliten la producción de textos escritos en el aula y propicien el desarrollo de la creatividad y la fantasía. Exploramos un mundo poco conocido por quienes, como yo, llevamos muchos años en la docencia: el de las TICS. Aquí tuvimos la maravillosa oportunidad de conocer escenarios desde los cuales es necesario, plantear nuevas formas de escribir; además nos invitan a reflexionar sobre la responsabilidad de la escuela frente a una sociedad altamente tecnificada y cambiante.
Finalmente nos adentramos en la generación de propuestas didácticas para la enseñanza de la escritura. Aquí fue donde tuve mi primer contacto con las secuencias didácticas, las cuales según Anna Camps “son unidades de la composición oral y escrita que tienen dos grandes propósitos: uno político, relacionado con aportar a la construcción de condiciones para la vida social y ciudadana y otro académico, que se relaciona con la construcción de herramientas para la producción de textos situados en contextos comunicativos y relacionado con aportar a la construcción de condiciones para la vida social y ciudadana y otro académico, que se relaciona con la construcción de herramientas para la producción de textos situados en contextos comunicativos y discursivos específicos”, se desarrollan durante un tiempo determinado y forman parte de una situación discursiva que les dará sentido. Para su desarrollo se plantean objetivos de enseñanza y aprendizaje que se constituyen en criterios de evaluación. En ellas se lleva a cabo la producción de un tipo de texto, o de un proceso del lenguaje y se ocupan de saberes y de procesos muy puntuales.
PREPARANDO EL TERRENO
Tomando como referente la fundamentación teórica recibida durante el curso y como respuesta al problema existente: falta de coherencia y de cohesión en los textos que escriben los niños de grado cuarto de primaria lo mismo que la dificultad para visualizar las palabras como un todo, y la ausencia total de signos de puntuación en sus producciones textuales, inicié con nuestro grupo de trabajo y bajo la permanente asesoría del CERLALC la búsqueda de estrategias que permitieran ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades. Después de valorar la pedagogía por proyectos y la secuencia didáctica opté por esta última dado que permitía abordar los dos aspectos más relevantes del problema: por un lado la parte social, que marca a estos niños cuyo diario vivir está rodeado de situaciones impregnadas de violencia y de otra parte, el hecho de estar centrada en un solo tipo de texto, lo cual me permitiría profundizar aquellos aspectos en los cuales los estudiantes tienen notorias falencias.
Al tener ya definida la estrategia didáctica hicimos la planeación. A continuación presento el trabajo realizado:
TÍTULO: Escritura de reportajes para una publicación de carácter periodístico. OBJETO: Escritura de reportajes con miras a realizar una publicación de carácter periodístico.
PROPÓSITOS:
• Observar y comparar los principales periódicos de circulación nacional.
• Reconocer qué es una publicación periodística.
• Identificar las características de los textos periodísticos.
• Analizar cuáles aspectos deben tenerse en cuenta para escribir un reportaje.
• Diferenciar entre una noticia y un reportaje.
• Reconocer la estructura y finalidad de los textos periodísticos
• Redactar textos periodísticos de acuerdo con una intencionalidad determinada.
POSTULADOS TEÓRICOS:
• ¿Qué son los géneros periodísticos?
• ¿Qué distingue al texto periodístico de otro que no lo es?
• ¿Cuáles son las principales características de un texto periodístico?
• ¿Cuáles son los elementos de los textos periodísticos?
• ¿Qué importancia tiene el periodismo en la sociedad?
• ¿Cuál es la mejor manera hacer noticia?
• ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de redactar un texto periodístico?
• ¿Qué es el reportaje y cuáles son sus principales características?
• ¿Qué diferencia el reportaje de los demás textos periodísticos?
• ¿Cuáles son las funciones propias del reportero?
• ¿Qué son las fuentes de información y cómo se clasifican?
SISTEMA DE ACCIONES:
POSIBLE CRONOGRAMA:
SESIÓN FECHA
SESION 1 Septiembre 6
SESION 3-10 Septiembre 7 6 al 10
SESIÓN 7 y 8 Septiembre 13 al 17
SESIÓN 9 Y 10 Septiembre 20 a Octubre 1
SESIÓN 11 a 13 Octubre 4 al 15
SESIÓN 14 a 16 Octubre 18 y 19
SESIONES 17 y 18 Octubre 20 al 22
SESIONES 19 y 20 Octubre 25 al 29


MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La evaluación tuvo un carácter netamente formativo. La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación estuvieron presentes en todo el proceso.
Para la revisión de reportajes se realizaron rejillas que permitieron observar los aspectos tanto pragmáticos como lingüísticos.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Esta experiencia la inicié a comienzos de septiembre de 2010. Durante el desarrollo de la misma fue necesario replantear algunas actividades buscando siempre favorecer el aprendizaje de los niños.
A modo de activador cognitivo, presenté a los estudiantes la propuesta, la leímos y a través de preguntas fui haciendo aflorar los conocimientos previos respecto a los textos periodísticos, los periódicos, las noticias y los reportajes. Tal como lo habíamos planeado hice un breve abordaje de las diferentes clases de textos, esto con el fin de observar que no todos tienen la misma intención comunicativa ni la misma estructura; además les ayudaría a darse cuenta de que en su contexto circulan gran variedad de textos, todos ellos, muy importantes de acuerdo a nuestras necesidades.
Una vez superada esta etapa, y conscientes de que íbamos a escribir reportajes que serían publicados en el periódico institucional “NOTIPAZ” cuya primera edición estaba próxima a salir, nos adentramos en la temática propiamente dicha de la propuesta. Para ello inicialmente hicimos un reconocimiento del periódico, sus partes, su importancia como medio masivo de comunicación, observamos los diferentes tipos de textos periodísticos como las editoriales y las columnas, que pueden encontrarse en ellos y se les hizo ver que los periódicos pueden ser institucionales, locales o de circulación nacional.
En esta primera etapa fue interesante observar el interés de los niños por el manejo del periódico, lo revisaban libremente, ojeaban sus páginas sin detenerse en ninguna, de vez en cuando alguno llamaba a sus compañeros para mostrarle algo que le había llamado la atención.
Después de vivir esta etapa de familiarización con el periódico centramos nuestra atención en las noticias. A nivel exploratorio les pedí recortar una noticia. La mayoría recortó publicidad, otros escogieron textos muy cortos porque tenían el temor, como me lo confesaron después, de que les tocara copiarlos en el cuaderno. A partir de esta experiencia se construyó entre todos el concepto de noticia el cual se orientó a través de preguntas como:
¿Qué es una noticia? La mayoría de los niños respondió “algo que ha sucedido” ¿Todo lo que ocurre es noticia o esta debe tener algunas características? Por ejemplo: si a Gina se le muere el gato de la casa, ¿Se puede decir qué este hecho es una noticia? Responden “NO” ¿Por qué? ¿Si es algo que pasó y que es importante para Gina? Ellos responden para que sea noticia, lo que pasó, debe ser importante para muchas personas. Así se llegó a la conclusión de que la noticia debe ser de interés general, también a través de preguntas se llegó a la conclusión de que la noticia debe ser objetiva; luego se reinició la búsqueda de las noticias, se recortó una, se pegó en el tablero y se observó cómo estaba estructurada, se hicieron los comentarios respecto a la diferencia que había entre esta y los textos anteriores; ellos identificaron en la noticia qué había pasado, dónde, cómo, cuándo y por qué; igualmente se les llevó a observar que las noticias tienen antetítulo, título, entrada, cuerpo, fotos y elementos paratextuales, se coloreó cada parte de un tono diferente; luego cada uno buscó una noticia y realizó el mismo ejercicio que se había hecho a nivel general.
Con el ánimo de evaluar los aprendizajes de los estudiantes se utilizó como estrategia la elaboración de mapas conceptuales a través de los cuales ellos sintetizaban los saberes adquiridos; igualmente, a través de la coevaluación, se permitió a los estudiantes reflexionar respecto a los aspectos que no tenía claros y se aprovechó el concurso de todos para despejar dudas y fortalecer los saberes adquiridos.
A continuación inicié el trabajo con los reportajes, para ello llevé al aula material impreso el cual fue leído y analizado para visualizar en él la forma como estaba estructurado un reportaje, identificar los elementos que lo conforman, determinar en cuáles partes del reportaje aparecen diferentes voces; finalmente elaboramos un mapa conceptual del reportaje, en él se tuvo en cuenta el concepto, los elementos, las clases y las características del reportaje. Luego hicimos la recapitulación de los saberes conceptuales y aclaramos algunas dudas que los niños tenían.
Después les planteé que como íbamos a escribir un reportaje era necesario que escoger la temática. Para ello los organicé en grupos de tres y les propuse que se pusieran de acuerdo respecto al tema sobre el cual trataría el primer reportaje. Después de discutirlo y escuchar propuestas se acordó que el tema serían “Las pandillas de Flandes”. Esta fue seleccionada debido a que el domingo anterior la policía de Flandes había programado un partido de fútbol entre dos de las pandillas de la ciudad, el cual había terminado en una batalla campal que tuvo como resultado varios heridos. Algunos de los cuales eran familiares de los niños del salón.
En este momento, del desarrollo de la secuencia, observé que estábamos dedicando dos horas diarias al desarrollo de la misma lo cual me generaba problemas en cuanto a la intensidad horaria de las otras áreas. Por sugerencia de Luz Amparo Muñoz, nuestra tutora, empecé a buscar en las otras áreas temas que fueran afines con la propuesta y fue así como en el área de sociales empezamos a trabajar lo que tenía que ver con la situación social del municipio esto me permitió continuar con la implementación de la experiencia sin descuidar las otras áreas.
Superado este impase reiniciamos nuestro trabajo escribiendo la entrada del reportaje tipo sumario, luego abordamos lo concerniente a la entrevista con el objetivo identificar sus principales características y su importancia en la elaboración de los reportajes.
A partir de ello elaboramos el cuestionario de la entrevista que nos serviría de base para el reportaje en ella hicimos tres grupos de preguntas: el primer grupo estaba dirigido a buscar información de tipo personal del entrevistado, en el segundo, las preguntas dirigidas a buscar información alusiva a las pandillas y a su forma de operar y en el tercero se hicieron preguntas que pretendían tocar la parte afectiva del joven y escuchar sus concepciones acerca de si mismo y de la vida.
Este cuestionario fue llevado a casa por los estudiantes con el compromiso de hacer la entrevista y grabarla pero desafortunadamente el lunes me dijeron que los padres no les habían dado permiso de ir a entrevistar pandilleros porque aunque fueran familiares o conocidos era peligroso para su seguridad y por lo tanto ellos se habían inventado las respuestas; por consiguiente me vi en la necesidad de invitar a la institución a un ex alumno que en el momento está vinculado con uno de estos grupos y hacerle la entrevista yo misma. Luego les pase la grabación para que la escucharan y empezamos, de nuevo, a escribir nuestro reportaje.
Una vez escuchamos la grabación, entre todos organizábamos las ideas y escribíamos el texto, en este primer momento nos limitamos a transcribir lo que estaba en la grabación. Resultó muy interesante ver la actitud de ellos mientras escuchaban la entrevista, estaban muy atentos y se cuestionaban mucho por ejemplo, cuando el entrevistado hacia un silencio, y empezaban a sugerir como hacerlo. Lo mismo ocurría cuando él utilizaba expresiones como: ¡ummm! O cuando se hacia una pregunta por ejemplo… ¿Qué hacemos con lo que nos robamos?... pues…
Una vez textualizada la entrevista, retomamos la entrada del reportaje y empezamos a escribir el cuerpo. Para ello utilizamos el videobeam porque esto nos ofrecía algunas ventajas. De una parte, los niños, podían visualizar fácilmente tanto el texto del reportaje como el de la entrevista; además podíamos corregir aquello que no nos parecía apropiado e ir puliendo el texto. Para incorporar la voz del entrevistado tomamos como guía un reportaje, lo leíamos varias veces e íbamos observando la clase de conectores que usaban.
Durante la elaboración del reportaje me di cuenta que no era suficiente, una sola entrevista, porque en los reportajes que leíamos para guiarnos encontrábamos varias voces, entonces entrevistamos a una funcionaria de la fiscalía. Por tratarse de información que es de manejo confidencial la funcionaria no permitió que se le tomaran fotos ni que se hiciera video y se limitó a responder por escrito el cuestionario que se le entregó.
La entrevista que esta funcionaria respondió fue presentada a los niños, sin ninguna modificación, a través del video beam, y en forma conjunta fuimos redactando el texto para luego incluir en el reportaje algunas de sus apreciaciones. Después lo que hicimos fue leer varias veces el reportaje, entre todos, e irlo puliendo.
A continuación les presentó la versión final del reportaje construido durante el desarrollo de la secuencia, con la participación activa de los niños y niñas del grado cuarto de primaria de la Sede San Luis.

PARCHES EN LAS CALLES
La venta de drogas y el robo son la principal fuente de ingresos de las pandillas flamencas.

Autor: Colectivo de Estudiantes Grado Cuarto
I. E. La paz - Sede San Luis


El sábado 18 de septiembre de 2010, se jugó, en la unidad deportiva, del municipio de Flandes, un partido de futbol entre las pandillas de “La ceiba y Carro rojo” como parte del programa de resocialización de algunos jóvenes ex pandilleros y drogadictos denominado “Parchéate con la vida” La policía estuvo allí para evitar que se presentaran peleas entre los dos grupos. El partido de futbol terminó 2 a 1 a favor de la pandilla de “la Ceiba.”
Después del partido, el organizador, invitó a los equipos a un almuerzo; los de la Ceiba, por ser los ganadores del partido, pasaron primero a almorzar; mientras que “los del carro rojo” tuvieron que esperar; lo cual les molestó mucho. Entonces enviaron a un niño a que lanzara piedras contra los de la Ceiba, estos reaccionaron violentamente ocasionando así un gran pelea que dejó como resultado muchos jóvenes heridos.
Situaciones como esta se han vuelto habituales en el municipio de Flandes, sin que las estrategias implementadas hasta ahora por las autoridades hayan logrado solucionarlas. Norberto Chami, un joven de 16 años, es un ejemplo de esta realidad. Él nos narra, a lo largo de este reportaje, lo que ha sido su vida como miembro de una pandilla.
“Una pandilla es un grupo de jóvenes ladrones y viciosos. Para poder entrar a ella, hay que robar, vender vicio, atracar a las señoras, robar cadenas, celulares y otras cosas. También nos reunimos, en una cancha, a meter mariguana, pegante o bazuco”.
La droga se ha convertido en el principal motor que lleva a los jóvenes a delinquir, en este sentido Norberto afirma que “Como me gustaba la mariguana me iba con ellos a fumar; así conocí gente que me puso a vender merca y después me metí al parche. Este es mi mundo, el del vicio.”
De igual forma los niños y jóvenes son atrapados en las redes del narcotráfico, deslumbrados por el aparente dinero fácil que ganan “nosotros sostenemos la pandilla robando y vendiendo vicio. En mi parche hay un jefe, él nos dice lo que tenemos que hacer, por ejemplo para vender droga, él nos organiza en turnos y nos da lo que tenemos que vender. A mí me tocaba vender vicio en una esquina. La plata, de lo que vendemos, tenemos que dársela al jefe. Él nos da $100.000 por cada paca que vendemos. Las pacas de bazuco traen 200 papeletas y las de bareta 150. Cuando vamos a robar salimos del barrio, todo el parche en grupo, después nos abrimos y cada uno coge por su lado, lo que robamos se lo dábamos al que manda en las ollas, él nos da la plata y nos surte de merca.”
Según nos informó un funcionario de la fiscalía, los delitos que más cometen los menores de edad, en Flandes son: el hurto calificado y agravado, la fabricación y tráfico de estupefacientes, la fabricación y tráfico de armas de uso personal, las lesiones personales y el homicidio.
Con respecto a los homicidios, muchos de ellos surgen por situaciones que se dan al interior de las pandillas. Norberto afirma que “cuando la policía le quita la droga a alguien que está vendiendo, el jefe lo manda a matar. También se manda a matar a aquellos que nos quieren quitar los lugares donde nosotros vendemos.”
A esto se suma la permanente guerra entre pandillas. “El grupo siempre está en guerra con otras pandillas, porque no la tienen montada. Cuando nosotros salimos a producir, ellos nos corretean a bala y nosotros nos defendemos. Solo podemos vender vicio en el sitio donde nos ordenen hacerlo, los otros lugares ya tienen dueño, si uno va por allá le echan bala.”
Pero tal vez lo que más impacta es la falta de valores de algunos padres de familia quienes a sabiendas que sus hijos están involucrados en grupos delictivos les aceptan el producto de sus fechorías contribuyendo de esa manera a la descomposición social en el municipio. “En mi casa saben que yo pertenezco a una pandilla, mi abuela a veces me regaña, mi mamá también sabe, ella me regaña un poco. La plata que gano en la pandilla, siempre se la doy a mi mamá. Ella hace mercado y algunas veces me compra ropa. Mi mamá sabe que la plata que le doy me la gano vendiendo vicio y robando. Ella me regaña por lo que hago; pero siempre me recibe la plata.
Tratando de solucionar este conflicto y buscando dar respuesta a jóvenes que como Norberto, manifiestan: “yo quisiera cambiar mi vida, irme a otra ciudad para que no me maten, dejar de vender y meter mariguana, dedicarme a estudiar, tener una nueva vida y una familia.” a nivel municipal, se ha creado una estrategia denominada “Parchéate con la vida” a través de la cual se busca resocializar a los jóvenes. Esta tiene varios frentes, se cuenta con el apoyo del SENA y con recursos provenientes de la gobernación del Tolima.
Como este problema también toca el interior de las instituciones educativas, en estas se está implementando la estrategia “Escuela de Padres” con la cual se busca reeducar al padre de familia, hacerle ver su responsabilidad social y legal frente a la formación de sus hijos como personas útiles a la sociedad.
Según lo manifestado por una funcionaria de la fiscalía, “a nivel judicial se han tomado medidas como remitir a los jóvenes infractores al juzgado de familia del municipio, el juez impone medida conforme a la ley de infancia y adolescencia. Últimamente, se ha contado con la participación de la FUCUR (Fuerza Control Urbano de la Policía Nacional). Según los últimos informes de la POLICIA se judicializaron 40 jóvenes y se encuentran capacitándose un grupo aproximado de 30”.
Uno de los frentes que no se ha trabajado es el que tiene que ver con la prevención de la delincuencia pues, “programas como Futuro Colombia, el cual maneja la parte preventiva por parte de la Fiscalía general de la Nación, no tuvo acogida por parte de la alcaldía, por consiguiente la Fiscalía y el C.T.I. se han dedicado a la judicialización la cual es bien difícil por la falta conciencia social y de recursos económicos entre otros”, según manifiesta la funcionaria de la fiscalía entrevistada.
AUTOEVALUÁNDOME
La producción colectiva de textos como el anterior, lo mismo que el proceso vivido durante su elaboración, me deja muy satisfecha, los estudiantes no se han convertido en periodistas pero si aprendieron a:
• Reconocer qué es una publicación periodística.
• Identificar las características de los textos periodísticos.
• Analizar cuáles aspectos deben tenerse en cuenta para escribir un reportaje.
• Leer con un fin determinado, en este caso para obtener la información necesaria para elaborar el reportaje.
• Escuchar, reconociendo las diferentes intenciones del hablante.
• Diferenciar entre una noticia y un reportaje.
• Identificar las partes de un reportaje
• Escribir textos coherentes y cohesionados
• Reconocer la estructura y finalidad de los textos periodísticos
• Redactar textos periodísticos de acuerdo con una intencionalidad determinada.
• Observar y comparar los principales periódicos de circulación nacional.
• Identificar las secciones de los principales periódicos de circulación nacional.
• Identificar los elementos y características de la noticia.
• Integrar las tecnologías de la información y la comunicación a la producción de textos con sentido y contextualizados.
• Fortalecer las competencias comunicativas a través de la producción oral y escrita de unos textos reales y contextualizados.
• Planificar los textos que va a escribir.
• Escribir borradores de los reportajes, revisarlos y reescribirlos
• Usar correctamente elementos cohesivos en los textos que se producen
• Dominar la estructura del texto periodístico
• Producir textos periodísticos que evidencien el manejo del lenguaje propio de este tipo de escritos
Además han crecido notablemente en cuanto al desarrollo de los procesos lectores dado que todo el material leído respondía a una necesidad, eran lecturas significativas para ellos. Igualmente como ellos escribieron acerca de la realidad circundante, estoy segura que esto los llevó a reflexionar sobre los problemas de su contexto, convirtiéndose así el lenguaje no en algo que se aprende, sino en un elemento que les ayuda a ser, a transformar el entorno y a lograr una mejor calidad de vida.
Los avances alcanzados por los niños, en el campo de la escritura, son grandiosos. En este sentido, se avanzó notoriamente en cuanto al desarrollo del proceso escritor. Ya no se sientan frente a la hoja a decir ¿Qué escribo? Ahora con toda naturalidad se toman tiempo para pensar que van a escribir, reconocen que es necesario documentarse muy bien respecto a la temática que va a abordarse, tienen claro que se debe ser ético cuando se escribe y que las fuentes consultadas deben ser confiables. Otro aspecto importante es el que tiene que ver con la textualización. Ellos saben que para escribir un texto no basta con hacerlo una sola vez sino que es importante leerlo, revisarlo y reescribirlo todas las veces que sea necesario; no se molestan, como antes, cuando se revisan sus textos y se les empiezan a hacer modificaciones; por el contrario ahora, ellos mismos participan en este subproceso y son excelentes críticos.
Se avanzó notablemente en cuanto a la manera como escriben, aún algunos separan mal las palabras pero la mayoría lo hacen muy bien; en cuanto a la coherencia de los textos ellos mismos, cuando se hacían las correcciones generales, se daban cuenta y sugerían correcciones de igual forma se preocupaban por evitar la repetición de palabras buscando sinónimos. Tienen muy claro lo referente al uso del punto seguido y del punto aparte, se les dificulta el uso del punto y coma; el uso de la coma lo tienen claro cuando es para hacer enumeraciones. Se muestran muy motivados para trabajar cuando las correcciones son en grupo y hacen aportes valiosos argumentando sus opiniones.
El trabajo en general fue una experiencia maravillosa. Desde las entrevistas que abrieron las puertas a ese mundo poco conocido y difícil en el cual viven los niños que día a día se sientan frente a nosotros en el aula; hasta los procesos que permitieron hacer aflorar la imaginación, la constancia, el respeto por el trabajo del otro, la capacidad de leer el entorno, de utilizar el lenguaje no como algo que se aprende de memoria sino como una verdadera herramienta de comunicación que los pone en contacto con el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario